viernes, 14 de septiembre de 2007

martes, 11 de septiembre de 2007

Indice Universidad Catolica del Norte

1- UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO

“INCONSTITUCIONALIDAD EN LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIO”.

PROFESOR GUÍA:
César Verdugo Reyes

ALUMNO TESISTA:
Cristián Enzo Acuña Aravena


COQUIMBO, 2005


INDICE:
INDICE: 1
INTRODUCCION. 4
CAPITULO I JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS. 10
1.- Jurisdicción: 10
1.1.- Origen del vocablo jurisdicción: 10
1.2.- Acepciones de la palabra jurisdicción: 10
a.- La jurisdicción como sinónimo de territorio: 10
b.- Jurisdicción como competencia: 11
c.- Jurisdicción como poder: 11
d.- Jurisdicción como función: 11
1.3.- La Jurisdicción y los Conceptos elaborados por la doctrina, la ley y la jurisprudencia: 12
a.- Doctrina Extranjera: 12
b.- Doctrina Nacional: 13
c.- La jurisprudencia de la Corte Suprema: 13
d.- Textos Positivos: 14
1.4.- Características de la Jurisdicción: 15
a.- Origen Constitucional y legal del concepto: 16
b.- Unidad Conceptual respecto de la jurisdicción: 17
c.- Inderogabilidad: 17
d.- Indelegabiblidad: 18
e.- Improrrogabilidad: 20
f.- Función Monopólica de la Jurisdicción: 21
g.- Necesariedad o Inexcusabilidad: 21
h.- Instrumento de Control de ciertas Funciones Públicas: 22
i.- Función de Efecto de Sustitución (Chiovenda y Calamandrei): 22
j.- Derecho/ Facultad/ Potestad/ Poder Deber: 23
k.- Eficacia de cosa juzgada: 23
2.0.- Noción preliminar sobre competencia: 24
2.1.- La competencia y los conceptos elaborados por la ley y la jurisprudencia: 24
3.- Trascendencia del distingo entre Jurisdicción y Competencia: 25
4.- Juez Natural. Jurisdicción y Competencia en el Código Tributario. Críticas a estos tribunales: 28
CAPITULO II. DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA, DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN, Y LA IMPROPIEDAD DE ESTA ÚLTIMA. 38
1.- Tipos de Delegación y constitucionalidad de ella: 38
2.- Delegación Administrativa: 41
2.1.- La Avocación y sus bases legales: 44
2.2.- La Delegación administrativa: 44
3.- Delegación de Jurisdicción: 47
CAPITULO III. ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LAS DELEGACIONES DE JURISDICCIÓN EN LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS. 52
1.- El Sistema de Fuentes en un Estado de Derecho: 52
1.1.- Supremacía Constitucional: 52
1.2.- Constitución texto fundamental y primario: 54
1.3.- Aplicación Directa: 54
1.4.- Interpretación conforme al espíritu de la Constitución: 56
1.5.- Toda norma debe ajustarse a la Constitución: 57
2.- Principios Constitucionales que se violan con la delegación de jurisdicción realizada por las resoluciones exentas: 58
2.1.- Principio de legalidad en la creación y organización de los Tribunales de Justicia o de Reserva Legal: 59
2.1.1.- La creación de los Tribunales debe ser establecida por ley común, no por Ley Orgánica Constitucional: 60
2.2.- La improcedencia de la Delegación de Funciones Judiciales: 62
2.3.- Derecho a ser Juzgado por Tribunales que la Ley haya Establecido con anterioridad: 62
2.4.- Inexcusabilidad: 63
2.5.- Principio del Debido Proceso: 64
2.6.- Otros Principios vulnerados: 69
CAPITULO IV: SOLUCIONES JURÍDICAS ANTE LAS DELEGACIONES DE JURISDICCIÓN VERIFICADAS EN MATERIA TRIBUTARIA. 70
1.- Generalidades: 70
2.- TEORÍA LEGALISTA, SEGUIDA POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS: 70
3.- TEORÍA ECLÉCTICA O DEL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA: 77
4.- TEORÍAS CONSTITUCIONALISTAS: 81
4.1.1.- Derogación. Concepto: 85
4.1.2.- Clases de Derogación: Expresa, Tácita, Orgánica, Total o Parcial: 85
4.1.3.- Principio de Temporalidad de las Leyes: 86
4.1.4.- Derogación Tácita en la Delegación de Jurisdicción en los Tribunales Tributarios: 88
4.2.- TEORÍA DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO EN LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA: 90
4.2.1.- Generalidades: 90
4.2.2.- Efectos de la Nulidad de Derecho Público: 92
4.2.3.- Nulidades de Derecho Público en la delegación de jurisdicción en los tribunales tributarios: 95
4.3.- INAPLICABILIDAD EN LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA: 98
CAPITULO V. ASPECTOS PROCESALES. DIFERENTES SOLUCIONES JURÍDICAS AL FENÓMENO DE LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS. 104
1.- Generalidades: 104
2.- Recursos y Medios de Impugnación que se han interpuesto en contra de las sentencias que han sido dictadas por los delegados del Director Regional: 104
2.1.- Recursos que franquea la ley tributaria: 104
2.2.- Recursos o medios de impugnación que franquea la ley común. Análisis de ellos: 105
2.2.1.- Incidente de Nulidad: 105
2.2.2.- Recurso de Apelación: 107
2.2.3.- Recurso de Casación en la Forma: 110
2.2.4.- Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad: 112
2.2.5.- Recurso de Protección: 114
3.- Etapa o estado procesal al cual se retrotraen los juicios, en las resoluciones que decretan la contrariedad a la Constitución: 117
4.- Análisis de la norma del artículo 140 del Código Tributario: 118
5.- Nulidad de las Resoluciones Exentas involucradas en la delegación de Jurisdicción en materia Tributaria: 120
CONCLUSIONES. 123
Anexos: 132
Anexo 1: Sentencia de la I. Corte de Apelaciones de Santiago de 5 de junio de 2000, Rol Nº Rol Nº 5.873 – 1996: 132
Anexo 2: Nulidad de Derecho Público, Corte de Apelaciones de La Serena 12 noviembre de 2003, rol Nº 29.022: 151
Secretario.. 155
Anexo 3. Sentencia Corte Suprema Rol Nº 3.419-2001, Resolución 20.567 de 20 de diciembre de 2002: 156




UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO

“PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN”.

PROFESOR GUIA:
Claudio Morgado Rojas.
ALUMNA TESISTA:
Paola Prat Aguirre.
COQUIMBO, 2004.

INDICE :


INTRODUCCIÓN ............... 1.


CAPITULO I.


1.- La Prescripción ............... 5.

1.1. Prescripción Adquisitiva ..............6.

1.2. Concepto ............... 6.

1.3. Requisitos o Condiciones ............... 6.

1.4. Prescripción Extintiva ...............18.

1.5. Concepto ............... 18.

1.6. Generalidades ............... 19.

1.7. Requisitos ............... 22.

2.- Interpretación de la Ley Tributaria ............... 53.

2.1. Interpretación de la ley tributaria ............... 53.

2.2. Órganos encargados interpretar la ley ............... 54 .

2.3. Criterios para la interpretación de la ley tributaria ............... 36.

2.4. Efectos de la Interpretación Legal ............... 38.


3.- Principio de Legalidad ............... 40.

3.1. Introducción al Principio de Legalidad en materia tributaria ............... 40.

3.2. El Principio de Legalidad en materia tributaria .............. 41.

3.3. Fundamento del Principio de Legalidad ............... 46.

3.4. Consecuencias del Principio de Legalidad ............... 47.

3.5. El Principio de Legalidad en su aspecto constitucional ............... 47.

3.6. Elementos del Principio de Legalidad constitucional .............. 48.


CAPITULO II.


4.- La Prescripción en el Derecho Tributario .............. 55.

4.1. Introducción ............... 55.

4.2. Generalidades ............... 55.

4.3. Las Acciones en materia tributaria ............... 57.

4.4. La Prescripción de la Acción Fiscalizadora ............... 57.

A) Plazos de prescripción de la acción fiscalizadora .......... 57.

B) Prescripciones especiales ......... 60.

C) La Prescripción debe ser declarada .......... 61.

D) Interrupción de la Prescripción .......... 61.

E) Suspensión de la Prescripción .......... 63.


4.5. La Prescripción de la Acción de Cobro ............... 69.

A) Plazos de prescripción de la acción de cobro .......... 69.

B) Interrupción de la acción de cobro .......... 70.

C) Suspensión de la prescripción de la acción de cobro .......... 73.


4.6. La Prescripción de las Simples Infracciones Tributarias con Penas Pecuniarias ............... 74.

4.7. La Prescripción de la Acción Penal y de las Penas ............... 76.

A) Plazos de Prescripción .......... 76.

B) Interrupción y suspensión del plazo de prescripción de la acción para perseguir la aplicación de sanciones por contravenciones a la ley tributaria .......... 77.

4.8. La Prescripción de las Costas ............... 79.

4.9. Modificación de los Plazos de Prescripción ............... 79.

A) Citación del contribuyente .......... 80.
B) Prórroga de la citación .......... 82.

C) Modificación en caso de la Ley 18.320 .......... 82.

D) Devolución de la carta certificada, en el caso que se intenta notificar al contribuyente ......... 84.


CAPITULO III.


5. Problemas que se generan a consecuencia de la Interpretación Administrativa de Ley ............... 97.

5.1. Introducción ............... 97.

5.2. Primer Problema de Interpretación ............... 98.

5.3. Segundo Problema de Interpretación ............... 100.

5.4. Tercer Problema de Interpretación............... 102.

5.5. Cuarto Problema de Interpretación............... 106.

5.6. Quinto Problema de Interpretación .............. 108.

5.7. Sexto Problema de Interpretación............... 110.

5.8. Séptimo Problema de Interpretación ............... 112.

5.9. Octavo Problema de Interpretación ............... 114.


CAPITULO IV.


6. La Protección Constitucional de Contribuyente materia tributaria ............... 116.

6.1. El Principio de Igualdad ............... 117.

6.2. El Principio de Justicia Tributaria .............. 119.

6.3. El Principio de No Discriminación en Materia Tributaria ............. 120.

6.4. Garantía de las Garantías ............... 122.


CONCLUSIONES .............. 125..

BIBLIOGRAFÍA .......... 131.



“La Reforma Procesal Laboral”
Tesis para obtener el Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas
Profesor Guía: Mario Carvallo Vallejos.
Tesistas: Sofía Manriquez V.
Patricia Tapia M.
2007


INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL. 17
I.-Generalidades. 17
1. Antecedentes del derecho del trabajo.
2. Concepto del derecho del trabajo.
3. División del derecho del trabajo.
II.- Derecho Procesal del Trabajo. 22
1. Concepto de derecho procesal del trabajo.
2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.
CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA JUDICATURA LABORAL Y
ANTECEDENTES DE LA REFORMA PROCESAL LABORAL. 27
I.-Organización de la Judicatura Laboral. 27
1. Composición de la Judicatura Laboral con
La Ley Nº 20.022.
2. Organigrama de los nuevos juzgados del trabajo.
II.- Antecedentes de la Ley Nº 20.087 sobre Nuevo Procedimiento Laboral. 32
1. Diagnóstico de la judicatura laboral chilena bajo el actual marco
jurídico.
2. El procedimiento laboral actual.
3. El Foro para la Justicia de la Reforma Laboral y Previsional.
CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES DEL NUEVO PROCESO
INCORPORADOS POR LA LEY Nº 20.087. 47
7
I.-La Relación Procesal. 47
II.- Comparecencia. 49
III.-La Competencia. 50
1. Concepto y la nueva competencia de los tribunales del trabajo.
IV.- Principios Formativos del Procedimiento y sus aplicaciones en el Nuevo
Procedimiento Laboral. 53
1. Principio de la Bilateralidad y Unilateralidad.
2. Principio Dispositivos e Inquisitivo.
3.Principio del Orden Consecutivo Legal, Discrecional y
Convencional.
4. Principio de la Prueba Formal, Racional y Sana Crítica.
5. Principio de la Oralidad, Escrituración y Protocolización.
6. Principio de la Publicidad y Secreto.
7. Principio de la Mediación e Inmediación.
8. Principio de la Preclusión.
9. Principio de la Economía Procesal.
10. Principio de la Buena Fe.
11. Principio de la Gratuidad.
V.- Sistema de Notificaciones en el Nuevo Procedimiento Laboral. 75
1. Consideraciones generales.
2. Notificación personal.
3. Notificación personal subsidiaria.
4. Notificación por avisos.
5. Notificación por carta certificada.
6. Notificación por el estado diario.
7. Notificación en las mismas audiencias.
8
8. Notificación electrónica.
VI.- Providencias Cautelares. 81
VII.- Incidentes. 84
CAPITULO IV. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL. 85
I.- La Demanda. 86
II.- La Contestación de la Demanda. 89
III.-La Audiencia Preparatoria. 90
IV.- La Audiencia de Juicio Oral. 93
V.-Los Medios de Prueba en Particular 95
1. Prueba documental.
2. Prueba confesional.
3. Prueba testimonial.
4. Prueba pericial.
5. Remisión de oficios.
6. Cualquier otra diligencia de prueba.
VI.- Las Observaciones a la Prueba. 100
VII.- El Acta de La Audiencia del Juicio Oral. 100
VIII.-La Valoración de la Prueba. 102
IX.- La Sentencia. 102
X.- El Contenido de la Sentencia. 103
XI.- La Notificación de la Sentencia 105
XII.-El Certificado de la Sentencia. 105
XIII- Recursos. 106
1. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
2. Recurso de reposición.
3. Recurso de apelación.
9
a) Tramitación general del recurso de apelación.
b) Resoluciones apelables.
c) Efectos de la interposición del recurso.
d) Caución.
e) Objeto del recurso de apelación.
f) Plazo para apelar.
g) Forma de interponer el recurso. Requisitos.
h) Tramitación en segunda instancia.
i) La adhesión a la apelación.
j) Modos de terminar la apelación.
4. Recurso de Hecho.
a) Verdadero recurso de hecho.
b) Falso recurso de hecho.
CAPITULO V. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. 124
I.- Procedimiento Monitorio. 125
1. Características generales.
2. Campo de aplicación.
3. Procedimiento.
a) Fase administrativa.
b) Fase judicial.
II.- Procedimiento de Tutela Laboral. 129
1. Materias a las que se aplica el procedimiento de tutela laboral.
2. Lesión de derechos.
3. Características del procedimiento.
4. Tramitación.
10
a) La denuncia.
b) Procedimiento.
c) Prueba.
d) Sentencia.
CAPITULO VI. DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA Y DE LA
EJECUCIÓN DE LOS TITULOS EJECUTIVOS LABORALES. 139
I.- Características Generales. 140
II.-Títulos Ejecutivos. 141
a) Tramitación.
III.-Cumplimiento de la sentencia. 142
a) Procedimiento.
b) Medida cautelar.
c) Pacto o acuerdo de pago en cuotas.
d) Objeción de la liquidación.
e) Excepciones.
f) Embargo, remate y subastas.
g) Recursos.
IV.- Cumplimiento de otros títulos ejecutivos laborales. 146
CONCLUSIONES. 148
BIBLIOGRAFÍA. 155


MEMORIAS DE GRADO
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
ESCUELA DE DERECHO
“EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL Y
SU REALIDAD PRACTICA”
RODRIGO A. BARRERA ROJAS
ETNA F. VARAS CASTILLO
- 2007 -
2
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
CAPÍTULO I
PRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.................................... 5
1.1 Pena requerida para la aplicación del Procedimiento Abreviado......................... 5
1.1.1 Facultad del fiscal para modificar la acusación con el fin
de permitir la tramitación del procedimiento Abreviado....................................
6
1.1.2 Aplicación de la atenuante establecida en el artículo 11 n° 9
del Código Penal................................................................................................
11
1.1.3 Querellante. Limitación a la actuación del Fiscal.................................... 16
1.2 Reconocimiento de los hechos materia de la acusación y de los
antecedentes de la investigación..........................................................................
17
1.2.1 Información necesaria que debe obtener el imputado............................... 19
1.2.2 Conocimiento del imputado y colaboración sustancial............................. 22
1.3 Conformidad expresa del imputado para la aplicación del
Procedimiento Abreviado.....................................................................................
22
1.3.1 Naturaleza jurídica de la aceptación del imputado................................... 22
1.3.2 Disminución de la intensidad del derecho a la defensa............................ 24
1.3.3 Voluntad del imputado.............................................................................. 25
1.4 Aceptación del Juez de Garantía de la solicitud de aplicación del
Procedimiento Abreviado.....................................................................................
26
1.4.1 Verificación del grado de voluntad del imputado..................................... 26
1.4.2 Intensidad del control del Juez de Garantía respecto
de la suficiencia de los antecedentes...................................................................
28
1.5. La negociación en el Procedimiento Abreviado.................................................. 33
1.5.1 La negociación en nuestra legislación...................................................... 34
3
1.5.2 Propuesta de un sistema de negociación................................................... 37
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES EN EL
PROCEDIMIENTO ABREVIADO...........................................................................
38
2.1 Principio de imparcialidad.................................................................................... 40
2.1.1 Disposiciones contenidas en el Código Procesal Penal
contrarias a la imparcialidad objetiva.................................................................
42
2.2 Principio de contradicción o defensa. Garantías genéricas
emanadas de este principio....................................................................................
44
2.2.1 Derecho de información......................................................................... 45
2.2.2 Derecho de intervención en el procedimiento........................................ 47
A) Derecho a contradecir las alegaciones del fiscal,
formular las propias y presentar pruebas...................................................
44
B) Derecho de solicitar diligencias a los fiscales.
Principio de objetividad............................................................................
46
2.2.3 Correlación entre imputación y fallo.
Principio de congruencia.................................................................................
53
A) Congruencia y calificación jurídica de los hechos............................... 54
B) Congruencia e individualización de la pena por parte del juez............ 55
2.3 Presunción de inocencia........................................................................................ 58
2.3.1 Carga de la prueba y convicción del Juez de Garantía........................... 60
CONCLUSIONES...................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 69



MEMORIAS DE GRADO
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
ESCUELA DE DERECHO
“ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA
ANTIGUA Y LA NUEVA LEY DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
ASPECTOS NOVEDOSOS
INTRODUCIDOS EN LA NUEVA LEY.”
MARISOL BÁEZ LOPEZ
SOFÍA ROSALES MARÍN
2007
1
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………..
CAPITULO I
NOCIONES ACERCA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR……………...
A. Concepto de violencia intrafamiliar………..…………………………………
B. Categorías de la violencia intrafamiliar…………………………………….....
1. Maltrato infantil…………………………………………...…………………...
2. Violencia conyugal………………………………………………………...…..
3. Violencia hacia el adulto mayor……………………………………………….
4. Violencia hacia los discapacitados………………………...…………………..
C. Determinación de las causas de la violencia intrafamiliar…………………….
1. Modelo psicopatológico……………………………………………………….
2. Enfoque internacional………………………………………………………….
3. Modelo sociocultural…………………………………………………………..
4. Modelo Integrativo…………………………………………………………….
D. Efectos de la violencia intrafamiliar…………………………………….…….
CAPITULO II
LEGISLACION EN CHILE………………………...…………………………...
A. Regulación de las situaciones constitutivas de violencia intrafamiliar antes
de la dictación de la Ley 19.325………………………………………………….
B. Ley 19.325………………………….…………………………………………
1. Historia de la ley……………………………………………………………….
2. Estructura de la ley…………………………………………………………….
3. Objetivos de la ley……………………………………………………………..
4 Aportes de la ley 19.325………………………………………………………..
C. Ley 20.066…………………………………………………………………….
1. Historia de la ley………………………………………………………………
2. Estructura de la ley…………………………………………………………….
3. Objetivos de la ley……………………………………………………………..
4. Aportes de la ley 20.066……………………………………………………….
CAPITULO III
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA ANTIGUA Y LA NUEVA LEY DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR………………………………………………..
A. Estructura de la ley……………………………………………………………
B. Concepto de violencia intrafamiliar……………………………….…………..
C. Bienes jurídicos protegidos……………………………………………………
D. Titulares de los bienes jurídicos protegidos…………………………………..
E. Competencia y procedimiento………………………………...………………
F. Régimen de sanciones…………………………………………………………
G. Medidas cautelares………………………………………………………...….
CAPITULO IV
ASPECTOS NOVEDOSOS INTRODUCIDOS POR LA NUEVA LEY………
A. Delito de maltrato habitual……………………………………………………
B. Daños por violencia intrafamiliar…………………………….……………….
C. Mediación…………………………………………..…………………………
D. Rol del Servicio Nacional de la Mujer en la Ley 20.066……………………..
CONCLUSIONES………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………



ESCUELA DE DERECHO
MEMORIA DE GRADO
La Tesis del Liberalismo Igualitario.
John Rawls.
Dr. Hugo Zepeda Coll
Profesor Guía
Alejandro Robledo Rodríguez.
Alumno Regular de la Escuela de Derecho.

4 INDICE GENERAL
Informe Tesis............................................................................................3
Introducción..............................................................................................7
Capítulo I

1.- El proyecto de John Rawls.................................................................10

1.1.- El liberalismo igualitario..............................................................15
1.1.1.- Reacción ante intuicionismo y utilitarismo................29
1.1.2.- El utilitarismo.................................................................40
1.1.2.1.- Sus atractivos y partes subjetivas...........................42
1.1.2.2.- Críticas al utilitarismo..............................................45
1.1.3.- El intuicionismo.............................................................47
1.1.3.1.- Críticas al intuicionismo........................................51
1.1.4.- Contrastes relacionados.................................................52
Capítulo II
2.- La tesis de “A Theory of Justice”.............................................................56
2.1.- Ideas principales.........................................................................56
2.2.- Elementos básicos e ideas capitales. .......................................58
2.2.1.- Lo Racional y lo razonable...............................................58
2.2.2.- El Objeto de la Justicia.....................................................61
2.2.3.- Rol de la justicia como equidad.......................................65
2.2.4.- La Posición Original..........................................................66
2.2.5.- Restricciones al concepto de lo justo..............................72
2.2.6.- El Velo de ignorancia........................................................69
2.2.7.- Los principios de Justicia.................................................78
2.2.7.1.- Consideraciones Previas.............................................78
2.2.7.2.- Enunciación tentativa..................................................81
2.2.7.3.- Contenidos y significancias.........................................83
5
2.2.7.4.- Razones en favor de los dos principios de justicia..90
2.2.7.4.1.- El rigor del compromiso......................................90
2.2.7.4.2.- EL carácter público y la estabilidad sicológica.91
3.- “Political Liberalism”. Reformulación...............................................................................................92
4.- Visión crítica del liberalismo igualitario..............................................94
4.1.- Paul Ricoeur y las perspectivas de la Hermenéutica..........95
4.2.- Ronald Dworkin………..……………………………....98
4.2.1.- Coincidencias y Diferencias críticas................................98
4.3.- Amartya Sen……..…………………………………….104
4.3.1.- Crítica a John Rawls..........................................................104
4.4.- Gerald Cohen..................................................…...................106
4.4.1.- Crítica radical al liberalismo de John Rawls….....................106
Capítulo Final.
Conclusiones...............................................................................................108
Bibliografía..................................................................................................112


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
SEDE COQUIMBO

ESCUELA DE DERECHO






“LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. SU CONSTRUCCIÓN, SUS AVANCES Y SUS DESAFÍOS”





TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS


PROFESORA GUÍA: CAROLINA SALAS SALAZAR.




PILAR MATURANA CABEZAS

2006


ÍNDICE

INTRODUCCÍON…………………………………………………………….
008
DESARROLLO……………………………………………………………….
011
1. Hacia la construcción de los Derechos Humanos de las mujeres…………..
011
1.1. El peso de un pasado. Los fundamentos que subyacen de una historia diferenciada entre ambos sexos……………………………………………
013
1.2. Del Feminismo………………………………………………………...
016
1.2.1. Aportes del Feminismo a la construcción de los Derechos Humanos de las mujeres……………………………………………….
031
1.2.1.1. Más allá del sexo. La Construcción del concepto Género…….
031
1.2.1.2. El Patriarcado………………………………………………….
034
2. Avances de los Derechos Humanos de las mujeres………………………..
039
2.1. El Nacimiento de la Especificidad……………………………………
039
2.2. Avances Internacionales………………………………………………
042
2.2.1. Protección de los Derechos de las Mujeres en el Sistema Internacional…………………………………………………………...
042
2.2.2. Sistema Interamericano………………………………………….
046
2.2.3. El aporte de las Conferencias Internacionales de los Derechos Humanos de las Mujeres……………………………………………….
046
2.3. Avances Nacionales…………………………………………………...
050
2.3.1. Avances en materia legislativa…………………………………..
050
2.3.2. Medidas institucionales………………………………………….
059
3. Los Desafíos…………………………………………………………...…...
063
3.1. Visión General………………………………………………………...
063
3.2. Transversalización del género. La Reconstrucción del Derecho..…….
067
3.3. Reconvertir el principio de Igualdad y la inclusión de la Diferencia....
074
3.3.1. El principio de Igualdad desde la perspectiva de los Derechos Humanos de la Mujer. ¿Replantearse la Igualdad?.................................
074
3.3.2. El reconocimiento de la Diferencia. Desafío: Superar la abstracción de verle como Deficiencia……………………...…………
078
3.4. La ruptura de la dicotomía público/privado…………...
082
3.4.1. La Reconstrucción de la Familia…………………...……………
085
3.5. Acciones Positivas…………………………………………………….
098
3.6. Métodos de Protección………………………………………………...
103
CONCLUSIONES…………………………………………………………….
107
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...
109
1. Legislación…………………………………………………………………
109
1.1. Legislación Nacional………………………………………………….
109
1.2. Legislación Internacional……………………………………………...
110
1.3. Jurisprudencia........................................................................................
111
2. Obras Generales………………………………………………...………….
111
3. Memorias de Prueba………………………………………………………..
120
4. Artículos de Publicaciones Periódicas…………………………………...
121
5. Recursos en Línea………………………………………………………….
125
5.1. Artículos en Línea……………………………………………………..
125
5.2. Sitios Web……………………………………………………………..
127
6. Periódicos y Revistas……………………………………………………….
128



MEMORIA DE GRADO
La Máxima Buena Fe en el contrato de Seguro.
_____________________________________________________
Juan Manuel Carrasco Barra- Felipe Andrés Velásquez Morales,
Año 2007.

Índice
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................7
EL CONTRATO DE SEGURO.....................................................................................................7
1.- DEFINICIÓN.............................................................................................................................7
1.1- Legal: ...............................................................................................................................7
1.2- Doctrinal: .........................................................................................................................8
1.2.1- Brunetti.........................................................................................................................8
1.2.2- Donati...........................................................................................................................8
1.2.3- Osvaldo Contreras Strauch ...........................................................................................8
1.2.4- Joaquín Garrigues.........................................................................................................9
1.2.5- Ricardo Sandoval López................................................................................................9
2.- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL CONTRATO DE SEGURO.......................................................9
3.- PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE SEGURO.................................................................................11
3.1- Principio de Máxima Buena Fe......................................................................................11
3.2- Principio del Interés Asegurable....................................................................................12
3.3- Principio de Indemnización............................................................................................13
3.4- Principio de Subrogación...............................................................................................14
3.5- Principio de la Causa Inmediata....................................................................................14
4.- CLASIFICACIÓN DEL SEGURO.................................................................................................14
4.1- Legales ...........................................................................................................................14
4.2- Doctrinales .....................................................................................................................15
4.2.1- Según el objeto de la cobertura...................................................................................15
4.2.1.1- Seguro de Daños ......................................................................................................15
4.2.1.1.a-Seguros Reales .......................................................................................................15
4.2.1.1.b- Seguros Patrimoniales...........................................................................................15
4.2.1.2- Seguro de Personas ..................................................................................................15
4.2.2- En Grupos, Ramos y Modalidades ..............................................................................15
5.- LOS SUJETOS DEL DERECHO DE SEGUROS..............................................................................16
5.1- El asegurador.................................................................................................................16
5.2- Tomador, Contrayente, Asegurado ................................................................................17
5.3- Beneficiario del Seguro ..................................................................................................18
6.- REQUISITOS O ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO DE SEGURO..........................................19
6.1- El Riesgo ........................................................................................................................19
3
6.2-

6.2- Clasificación de los riesgos............................................................................................20
6.2.1- Clasificación legal de los riesgos................................................................................20
6.2.1.a- Riesgos de los cuales responde naturalmente el asegurador, sin necesidad de
mención expresa ....................................................................................................................20
6.2.1.b- Riesgos de los cuales responde el asegurador, solo en caso que se haya estipulado
expresamente cubrirlos..........................................................................................................20
6.2.1.c- Riesgos los cuales no responde el asegurador en caso alguno ................................20
6.2.2- Clasificación doctrinaria de los riesgos......................................................................21
6.3.- El interés asegurable....................................................................................................21
6.3.- La Prima........................................................................................................................22
7.- CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO ............................................................................24
8.- EFECTOS DEL CONTRATO DE SEGURO.....................................................................................24
8.1- Obligaciones y cargas del contrayente y asegurado......................................................24
8.1.1- Obligaciones o cargas al tiempo de la celebración del contrato ................................24
8.1.2- Obligaciones o cargas durante la vigencia del contrato.............................................24
8.1.3- Obligaciones o cargas una vez ocurrido el siniestro ..................................................25
8.2- Obligaciones de la empresa aseguradora ......................................................................25
CAPÍTULO II................................................................................................................................26
9.- PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA MÁXIMA BUENA FE EN EL CONTRATO DE SEGURO ............26
9.1.- Principio de la Buena Fe...............................................................................................26
9.2.- Principio de la Máxima Buena Fe.................................................................................28
CAPÍTULO III ...............................................................................................................................35
10.- MANIFESTACIONES DE LA MÁXIMA BUENA FE DEL CONTRATO DE SEGURO........................35
10.1.- Información de los Riesgos .........................................................................................36
10.1.1- Dolo del asegurado en la información del Riesgo ....................................................39
10.1.2- Error del asegurado en la información del riesgo ....................................................40
10.1.3- La reticencia, del asegurado en la información del riesgo .......................................40
10.2.- Sanción Penal en caso de rescisión del contrato de Seguro .......................................43
CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................44
11.- MANIFESTACIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL PRINCIPIO DE MÁXIMA BUENA FE............44
11.1.- Cláusula de indisputabilidad.......................................................................................48
CAPÍTULO V................................................................................................................................51
12.- MÁXIMA BUENA FE DE PARTE DE LA COMPAÑÍA ASEGURADORA.........................................51
12.1.- cláusulas generales y particulares de la póliza...........................................................51
12.2.- la obligación de indemnizar .......................................................................................54
CONCLUSIONES........................................................................................................................56


BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................60


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
SEDE COQUIMBO
ESCUELA DE DERECHO






ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE SANCIONES RELATIVO A LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO
EN CIENCIAS JURÍDICAS







PROFESORA GUÍA: XIMENA OSORIO URZÚA .
ALUMNA: CRISTINA RIVERA BOGDANIC.




2006




Dedico esta tesis y agradezco de todo corazón…
A mis padres Vicky y Raimundo. A Fernando y Helga.

A mis hermanos Paulina, Francisco, Pablo, Laura,
Claudia, Macarena, Fernando y Consuelo.
A Pablo, Catherine y Katherina.
A mis sobrinos Diego, Javiera y Nicolás.

A Cristian, a sus padres y hermanos,
por su incondicional apoyo.

Y a todas aquellas personas que me ayudaron
a realizarla.




ÍNDICE


Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..

6
CAPÍTULO I
PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ¿DEBE INTERVENIR EL ESTADO POR MEDIO DEL DERECHO PENAL Y POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD?......................................................................................................................





11
1.- Marco Legal…………………………………………………………………………...
12
2.- Derecho Penal y Violencia Intrafamiliar………………………………………………
16
3.- Análisis Crítico de las Penas Privativas de Libertad ………………………………….
20
4.- Argumentos en Contra de la Penalización de la Violencia Intrafamiliar y de la Aplicación de Penas Privativas de Libertad………………………………………………

25
5.- Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos……………………………….
31
6.- Mediación y Violencia Intrafamiliar…………………………………………………..
35
7.-Argumentos a Favor de la Penalización de la Violencia Intrafamiliar…………………

38
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE SANCIONES EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL DERECHO COMPARADO…………………...............



42
1.-Introducción……………………………………………………………………………
42
2.-Análisis Particular del Derecho Comparado…………………………………………...
48
2.1. Países que dictaron normas modificatorias del Código Penal…………................
48
A- Legislación en Nicaragua……………………………………………...............
49
B- Legislación en Panamá…………………………………………………...........
50
C- Legislación en Republica Dominicana…………………………………...........
52
2.2. Países que dictaron normas especiales sobre Violencia Intrafamiliar………........
53
2.2.1. Normas especiales de protección…………………………………….........
53
A- Legislación en Argentina………………………………………….......
53
B- Legislación en Costa Rica……………………………………………..
54
C- Legislación en El Salvador…………………………………………….
56
D- Legislación en Guatemala…………………………………………….
57
E- Legislación en Paraguay………………………………………………
58
F- Legislación en Perú……………………………………………………
59
G- Legislación en Uruguay……………………………………………….
60
2.2.2. Normas especiales de protección y de carácter sancionatorio………….
61
A- Legislación en Bolivia…………………………………………….....
61
B- Legislación en Colombia…………………………………………......
63
C- Legislación en Ecuador……………………………………………....
65
D- Legislación en España………………………………………………...
66
E- Legislación en Estados Unidos…………………………………….....
72
F- Legislación en Honduras……………………………………………..
76
G- Legislación en México…………………………………………….....
78
H- Legislación en Puerto Rico…………………………………………..
79
I- Legislación en Venezuela…………………………………………....
83
3.- Cuadro comparativo de la legislación sobre violencia intrafamiliar de algunos países de Latinoamérica, España y Estados Unidos…………………………………….


86
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA LEY Nº 19.325 EN SUS ASPECTOS SUSTANTIVOS…………………………………………………………………...........



95

1.-Introducción…………………………………………………………………………..
95
2.-Acto de Violencia Intrafamiliar…………………………………………………........
96
3.-Bien Jurídico Protegido………………………………………………………….........
101
4.-Análisis critico del régimen sancionatorio………………………………………........
104
4.1. Pena privativa de libertad. Prisión……………………………………………...
105
4.2. Pena pecuniaria. Multa…………………………………………………………
108
4.3. Medida alternativa a las penas de prisión y multa. Trabajos determinados en beneficio de la comunidad……………………………………………………..

111
4.4. Medida post delictual de resocialización. Asistencia obligatoria a determinados programas terapéuticos o de orientación familiar……………….

114
4.5. Pena accesoria. Inscripción en un registro especial…………………………...

118
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA LEY Nº 20.066 “LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”…………………………………………………………………...



120
1.- Introducción………………………………………………………………………….
120
2.- De la Violencia Intrafamiliar…………………………………………………….......
122
2.1. Concepto de Violencia Intrafamiliar…………………………………………..
123
2.2. Bien jurídico Protegido………………………………………………………...
129
3.- De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia……........
130
3.1. Acto de Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia...
131
3.2. Situación de Riesgo…………………………………………………………….
134
3.2.1. Concepto de Situación de Riesgo………………………………...
134
3.2.2. Presunción………………………………………………………...
135
3.2.3. Cautela Especial…………………………………………………..
136
3.3. Sanciones……………………………………………………………………....
136
3.4. Medidas Accesorias…………………………………………………………....
139
3.5. Desembolsos y Perjuicios Patrimoniales………………………………………
142
3.6. Registro de Sanciones y Medidas Accesorias……………………………….....
144
4.- De la Violencia Intrafamiliar constitutiva de delito…………………………….........
145
4.1. Normas Especiales……………………………………………………………..
145
4.1.1. Medidas Cautelares (Articulo 15)………………………………....
145
4.1.2. Medidas Accesorias (Articulo 16)………………………………...
146
4.1.3. Salidas Alternativas (Artículos 17 y 19)…………………………..
146
4.1.4. Representación Judicial de la Víctima (Artículo 20)……………..
149
4.2. Delito de Maltrato Habitual…………………………………………………....
149
4.2.1. Diferentes propuestas y posturas frente al delito, durante la tramitación del Proyecto de Ley…………………………………

149
4.2.2. Análisis del Delito de Maltrato Habitual………………………….
152
4.2.2.1. Tipo……………………………………………………...
153
A) Fase Objetiva………………………………………..
153
B) Fase Subjetiva………………………………………
155
4.2.2.2. Condición para el inicio de la investigación por parte del Ministerio Publico…………………………………..

155
4.2.2.3. Sanción…………………………………………………..
156
4.3. Información Estadística relativa a los delitos de Lesiones y Maltrato Habitual relacionados con la Violencia Intrafamiliar……………………………………

158
4.3.1. Casos ingresados por Violencia Intrafamiliar a nivel Nacional a Mayo 2006………………………………………………………...

158
4.3.2. Denuncias ingresadas por Violencia Intrafamiliar desde Octubre 2005 hasta Agosto 2006 en la IV Región………………………….

160
5.- Análisis comparativo entre la Ley Nº 19.325 y la Ley Nº 20.066……………….......

165
CONCLUSIONES……………………………………………………………………

167
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….........

177







“Análisis crítico del Delito de Hurto Falta en base a los Principios del Derecho Penal, en especial su relación con el Principio de Lesividad ”



Memoria para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas

Profesor Guía Sr. José Ilabaca Saez

GISELA ANDREA STAUB SUAZO








- Coquimbo 2006 –
INDICE

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
I PARTE
A) Aspectos Introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
B) Delito de Hurto Falta en la Legislación Penal Chilena . . . . . . . . . . . . . . . . 7
C) Aspectos Políticos Criminales del Delito de Hurto Falta . . . . . . . . . . . . . . 15
Modificación a la Ley N° 19.950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II PARTE
De la Transformación del Derecho Penal y de la Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . 24
de sus Principios Clásicos.
Eficacia de los Principios Limitadores del Derecho Penal
A.- Antecedentes previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
A.1 Dignidad de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
A.2 Principio de Lesividad (nullum crimen nulla poena sine iniuria) . . 30
A.3 Principio de ultima ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A.4 Principio de Racionalidad y proporcionalidad de las penas . . . . . . . 31
A.5 Principio de Resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B.- ¿Transformación o evolución del Derecho Penal? . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
ANEXO N°1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
ANEXO N°2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
ANEXO N°3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


“DEPORTE, DERECHO Y SOCIOLOGIA; LEY 19.327 SOBRE VIOLENCIA EN ESPECTACULOS DEPORTIVOS, CON OCASIÓN DE FUTBOL PROFESIONAL.”

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
Conceptos etimológicos que conforman el estudio de violencia en los estadios

CAPITULO II
Conceptos etimológicos que conforman el estudio de la violencia en los estadios.

CAPITULO III
Las barras bravas

CAPITULO IV
Análisis de la ley 19.327 en especial lo relativo a los delitos contra las personas
1.- antecedentes
2.- artículos que establecen medidas preventivas para la realización de los espectáculos de fútbol profesional
3.- delitos previstos en la ley 19.327 con ocasión de los espectáculos del fútbol profesional

CAPITULO V
Responsabilidad de los hechos violentos en los espectáculos del fútbol profesional
1. responsabilidad civil en el campo del deporte

CAPITULO VI
Casos emblemáticos de aplicación de la ley de violencia en los estadios


CAPITULO VII
Alternativas legislativas frente a la violencia en los estadios

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA.

INDICE

INTRODUCCION 4

CAPITULO I Conceptos

A- Sanciones privativas de libertad. Breve reseña histórica 6
B- Finalidad educativa o preventiva de la privación de libertad 10
C- Algunas medidas alternativas a la prisión. Legislación Comparada 11
D- Los centros cerrados de privación de libertad como sanción para
los menores de edad. 14

CAPITULO II Análisis del nuevo sistema penal de menores

A- La experiencia chilena anterior a la nueva ley de responsabilidad penal juvenil. 17
B- El establecimiento de la sanción del articulo 43 letra b): centros cerrados de
Privación de libertad. 22
C- Internaciòn en régimen cerrado y derechos humanos. 23


CAPITULO III Principios educativos que envuelve el establecimiento de sanciones diferenciadoras para menores en la Ley 20.064.

A- Principio contenidos en la ley. 26
B- Adecuación a la normativa internacional. 28
C- Interés superior del menor. 32
D- Sanción del articulo 43 letra b) 34


CONCLUSION 37
BIBLIOGRAFIA



“PRIVACION TOTAL Y TRANSITORIA DE RAZON COMO CAUSAL DE IMPUTABILIDAD”

INTRODUCCION

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.- Teoría del delito

2.- La culpabilidad

CAPITULO II: PRIVACION TOTAL Y TRANSITORIA DE RAZON
1.- concepto y fuente legal
2.- elementos
3.- base patologiaza en la privación de la razón
4.- causas de la privación total y transitoria de razón
5.- derecho comparado

CAPITULO III: LA ACTIO LIBERA IN CAUSA
1.- Aproximación al concepto
2.- Referencia histórica
3.- concepto
4.- ámbito de aplicación
5.- problemática jurídico penal
6.- fundamento de su punibilidad
7.- derecho nacional
8.- derecho comparado

CAPITULO IV. LA EMBRIAGUEZ Y EL CONSUMO DE DROGAS
1.- El alcohol y la embriaguez como trastorno mental
2.- La embriaguez
3.- ebriedad e ininputabilidad en el derecho nacional
4.- consumo de drogas
5.- derecho comparado

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA